Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Más información
Aceptar
I Jornadas Científicas del IMIB-Arrixaca
Acceso Personal
Contacto
Aviso Legal
Inicio
Bienvenida
Comités
Ponencias
Comunicaciones
Programa
Fechas clave
Inscripciones
Selección comunicaciones
Enviar comunicación
Patrocinadores
Sede
Imprimir
¿AFECTA LA SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO A LA MICROBIOTA INTESTINAL? UTILIZACIÓN DE LECHONES DESTETADOS COMO MODELO ANIMAL
Autores:
ANA MARIA CABALLERO VALCARCEL,
CARLOS ALBERTO GONZÁLEZ BERMÚDEZ
,
MARINA SANTAELLA PASCUAL
,
MARIA CARMEN MARTÍNEZ GRACIÁ
,
Grupos de investigación:
[GI/IMIB/E131/2011] NUTRICION Y BROMATOLOGIA
Comunicación:
Antecedentes:
La anemia por deficiencia de hierro es un problema de salud a nivel mundial, siendo más prevalente en lugares de escasos recursos como África y Asia Suroriental. Las tasas más altas de prevalencia se hallan en niños en edad preescolar (47,4%), y el número más elevado de personas afectadas son mujeres no embarazadas (468 millones) y embarazadas (56 millones). La prevalencia de la anemia por la deficiencia en hierro puede ser reducida fortificando alimentos con este elemento traza. Dependiendo de la fuente de hierro y su biodisponibilidad solamente entre el 5-15% de hierro es absorbido y el resto pasa al colon donde queda disponible para la microbiota intestinal. Este aspecto no suele ser tenido en cuenta a la hora de fortificar los alimentos con hierro, siendo un elemento traza esencial para la mayoría de las bacterias patógenas. El objetivo de este trabajo fue analizar los cambios de la microbiota intestinal tras un periodo de fortificación de la dieta con tres sales de hierro (pirofosfato férrico micronizado y encapsulado: PFME; fumarato ferroso: FF; hierro electrolítico HE), en relación al sulfato ferroso heptahidratado: SFH. Estos fortificantes se utilizan a menudo en la preparación de cereales infantiles. Se utilizaron por ello lechones anémicos como modelo animal fisiológicamente parecido al niño de corta edad.
Métodos:
Se utilizaron para este ensayo 36 lechones recién destetados (21 días de edad), raza Landrace, 6.5 Kg de peso. A 30 de ellos se les provocó anemia mediante la administración al nacimiento de una dosis mínima de Fe dextrano de 30 mg. Se estudiaron, durante 21 días, 6 sujetos por tratamiento, 6 sujetos control negativo y otros 6 como control positivo (no anémicos).Todos los animales se alimentaron ad libitum. Se tomaron muestras de heces al inicio del ensayo (Día 0), antes de aleatorizar a los lechones, y al final del ensayo (Día 28). Los grupos bacterianos estudiados fueron: Bifidobacteria spp., Lactobacillus spp., Bacteroides spp., Atopobium spp. Clostridium leptum, Clostridum coccoides, Enterobacterias spp., Enterococcus spp., y Bacterias totales.
Resultados:
Los resultados obtenidos muestran que después de la administración de hierro mediante fortificantes añadidos a la misma dieta basal durante 28 días, la flora intestinal se modifica en relación al tipo de fortificante usado, no obstante esta tendencia también se produce en los lechones no anémicos (control positivo). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en HE y FF para Bacteroides spp, Atopobium spp, Clostridium coccoides, Lactobacillus spp y Bacterias totales (P <0.05) aumentando significativamente entre el Día 0 y el Día 28.
Conclusiones:
El fortificante en el que no se encuentra un incremento significativo en siete de las nueve poblaciones bacterianas estudiadas, es el pirofosfato férrico micronizado y encapsulado, esto puede ser debido a su alta biodisponibilidad que daría lugar a que la absorción del hierro en el intestino delgado fuera superior al del resto de fortificantes, lo que supondría que acceda menos hierro al intestino grueso para ser utilizado por los grupos de bacterias estudiadas.
Instituto de Investigación Sanitaria Acreditado
Inicio
Grupo de Investigación
Miembros
Proyectos
Colaboraciones
Servicios
Recursos formativos
Producción Científica
Publicaciones
Tesis
Novedades
Noticias
Eventos
Convocatorias
Agenda