Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Más información
Aceptar
I Jornadas Científicas del IMIB-Arrixaca
Acceso Personal
Contacto
Aviso Legal
Inicio
Bienvenida
Comités
Ponencias
Comunicaciones
Programa
Fechas clave
Inscripciones
Selección comunicaciones
Enviar comunicación
Patrocinadores
Sede
Imprimir
EVOLUCIÓN DEL EPITELIO ESOFÁGICO TRAS TRATAMIENTO RESOLUTIVO DEL ESÓFAGO DE BARRETT CON SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA HALO
Autores:
LUISA FERNANDA MARTÍNEZ DE HARO
,
Mª ANGELES ORTIZ ESCANDELL
,
CARLOS MANUEL MARTINEZ CACERES
, MARIA MUÑOZ TORNERO,
VICENTE MUNITIZ RUIZ
,
DAVID RUIZ DE ANGULO
,
FERNANDO ALBERCA DE LAS PARRAS
,
BEATRIZ CRISTINA REVILLA NUIN
,
MARIA LUISA CAYUELA FUENTES
,
PASCUAL PARRILLA PARICIO
,
Grupos de investigación:
[GI/IMIB/C003/2011] Cirugía digestiva, endocrina y trasplante de órganos abdominales
[GI/IMIB/C031/2011] Bases clínicas, tecnológicas, celulares y moleculares en medicina digestiva
Comunicación:
Antecedentes:
El esófago de Barrett (EB) es una patología con un claro potencial premaligno cuya terapia resolutiva todavía es objeto de estudio. Diversos estudios apuntan a que la ablación por radiofrecuencia podría ser una terapia efectiva para el tratamiento resolutivo de esta dolencia. El objetivo de este trabajo es valorar mediante estudio inmunohistopatológico y molecular la estabilidad del epitelio esofágico tras ablación del esófago de Barrett con sistema de radiofrecuencia HALO en dos ramas de pacientes sometidos a tratamiento médico o quirúrgico efectivo como método terapéutico de control del reflujo gastroesofágico
Métodos:
se han incluido un total de 15 pacientes con esófago de Barrett circunferencial y tratados con un método de control efectivo del reflujo gastroesofágico (7 con tratamiento quirúrgico y 8 con tratamiento médico) y que han sido sometidos a terapia de radiofrecuencia con sistema HALO. En cada control endoscópico se han tomado muestras de biopsia, analizándose parámetros inmunohistopatológicos (presencia o ausencia de esófago de Barrett, proliferación (índice ki-67), expresión de la proteína p-53 y valoración de apoptosis por sistema TUNEL) y moleculares (perfil de expresión de miRNA).
Resultados:
Desde el punto de vista clínico, en la práctica totalidad de los casos hubo que realizar más de una intervención (media de 2-3 procesos) para eliminar el epitelio metaplásico. Se observó recurrencia de displasia de bajo grado (DBG) post tratamiento en 1 caso de la rama quirúrgica y otro de la médica, y la aparición de DBG de novo en 2 casos de la rama médica, fenómenos displásicos que desaparecieron tras repetir tratamiento. Desde el punto de vista histopatológico, se observó la progresiva desaparición del epitelio metaplásico y sustitución del mismo por epitelio escamoso en función del grado de eficacia del tratamiento. El análisis inmunohistoquímico reveló en las biopsias de Barrett post tratamiento, un elevado índice proliferativo (Ki-67) en epitelio glandular en ambas ramas, y una discreta proliferación del epitelio superficial en biopsias de 6 de los pacientes de la rama médica. Se observó débil expresión de la proteína p53 en epitelio de Barrett glandular solo en biopsias en las que se diagnosticó DBG posterior al tratamiento. El análisis de apoptosis por la técnica TUNEL reveló un bajo índice apoptótico del epitelio superficial y glandular del epitelio de Barrett, siendo el índice apoptótico similar entre ambas ramas (médica vs quirúrgica). El análisis inmunohistopatológico del epitelio escamoso de novo no reveló alteraciones significativas. El estudio comparativo de los perfiles de miRNAs, ha puesto de manifiesto un descenso de la expresión en las muestras de epitelio esofágico de hasta un año postablación, en un número total de 8 pacientes.. En el estudio comparativo entre pacientes con tratamiento médico vs quirúrgico no se observan, por el momento, diferencias.
Conclusiones:
El tratamiento por radiofrecuencia con sistema HALO parece ser una terapia efectiva para el tratamiento del esófago de Barrett en ambas ramas de pacientes. Sin embargo, es necesaria la inclusión de un mayor número de pacientes en ambas ramas y un seguimiento a largo plazo para establecer conclusiones definitivas.
Instituto de Investigación Sanitaria Acreditado
Inicio
Grupo de Investigación
Miembros
Proyectos
Colaboraciones
Servicios
Recursos formativos
Producción Científica
Publicaciones
Tesis
Novedades
Noticias
Eventos
Convocatorias
Agenda