Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Más información
Aceptar
I Jornadas Científicas del IMIB-Arrixaca
Acceso Personal
Contacto
Aviso Legal
Inicio
Bienvenida
Comités
Ponencias
Comunicaciones
Programa
Fechas clave
Inscripciones
Selección comunicaciones
Enviar comunicación
Patrocinadores
Sede
Imprimir
PERFIL TRANSCRIPCIONAL DE GENES DE LA RUTA DE SEÑALIZACIÓN DE LOS PPAR EN PACIENTES OBESOS TRAS LA INGESTA DE TOMATE
Autores:
INMACULADA NAVARRO GONZÁLEZ
, MARIA JOSÉ LOPEZ ANDREO, RAFAEL GONZÁLEZ COSTEA, MARÍA BALSALOBRE SALMERÓN, NURIA TORREGROSA, ARANTZAZÚ GARCÍA LÓPEZ,
FRANCISCO JAVIER GARCIA ALONSO
,
JOSE LUIS VAZQUEZ ROJAS
,
Mª. JESÚS PERIAGO CASTON
,
Grupos de investigación:
[GI/IMIB/E131/2011] NUTRICION Y BROMATOLOGIA
[GI/IMIB/C007/2011] Biología de la Reproducción
Comunicación:
Antecedentes:
La esteatosis hepática no alcohólica (EHGNA) se ha considerado una condición benigna, reversible, asintomática, asociada al síndrome metabólico y a la obesidad, aumentando de forma proporcional con el incremento del al índice de masa corporal. El principal tratamiento para la EHGNA es la modificación del estilo de vida y de la dieta, siendo recomendable la dieta mediterránea, ya que la ingesta de antioxidantes (dietéticos y farmacológicos) se ha asociado con una mejora del daño hepático, debido a la importancia que el estrés oxidativo juega en la patogenia de la EHGNA. El tomate es un alimento con un alto contenido en compuestos bioactivos antioxidantes (carotenoides, principalmente licopeno, polifenoles y vitaminas). Estudios científicos realizados en ratas con esteatosis, han sugerido que el consumo de zumo de tomate favorece la expresión de genes implicados en la ?-oxidación. Basándonos en los estudios preliminares realizados en el grupo de investigación, nos planteamos como objetivo el estudio del perfil transcripcional de la ruta de los PPAR en muestras de hígado de pacientes obesos tras la suplementación de la dieta con zumo de tomate.
Métodos:
Las muestras analizadas fueron biopsias hepáticas de pacientes sometidos a cirugía bariátrica, que fueron seleccionados por el Servicio de Cirugía General del Hospital Santa Lucía. Un mes antes de la intervención el grupo problema ingirió 200 mL de zumo de tomate/día (n=16), comparando con un grupo control (n=19). El ARN total fue extraído y aislado de cada muestra de hígado utilizando el kit RNeasy Lipid Tissue Mini Kit (Quiagen, Hilden, Germany). Tras validar la cantidad y calidad del ARN, se realizó el ensayo de microarrays (Microarray- GeneChip PrimeView Human Gene Expression Array; PN/901837 de Affymetrix Incorporated, Santa Clara, CA, USA). Análisis de los datos se realizó con el CEL analizados con Partek Genomics Suite 6.6 y Partek Pathway (St. Louis, MO, USA).
Resultados:
De los más de 20.000 genes analizados, se seleccionaron los de la ruta de señalización de los PPAR. En el grupo problema los PPAR? (receptores activados por proliferadores peroxisómicos alfa), RXR (receptor X del ácido 9-cis retinoico), PLTP (proteína intercambiadora de fosfolipidos), CYP27 (citocromo P450 familia 27), CYP8B1 (citocromo P450 familia 8), FATP1/4 (proteína transportadora de ácidos grasos 1), ACO (Acetil-CoA oxidasa), estuvieron sobreexpresados con respecto al grupo control. El licopeno podría ser activador de los PPAR-? y provocar la sobreexpresión de FATP para su transporte al interior celular. La regulación transcripcional de los PPAR requiere la heterodimerización con el RXR, y el complejo PPAR:RXR, regula la expresión de genes implicadas en el metabolismo lipídico. Aunque el FATP pueda ser un transportador del licopeno, algunos autores postulan que puede desempeñar un papel fundamental en la regulación de los ácidos grasos de cadena larga en los tejidos sometidos a altos niveles de ?-oxidación. A pesar que el CPT-1 (carnitina palmitoil transferasa 1) se vió infraexpresado, el ACO que codifica la enzima inicial de la ?-oxidación, se sobreexpresó tras el consumo el zumo de tomate.
Conclusiones:
Estos resultados sugieren que el consumo de tomate favorece la ?-oxidación en el hígado, tal y como ha sido demostrado en ratas. Actualmente estamos analizando los datos obtenidos de la metabolómica para poder validar los resultados obtenidos y poder obtener una mayor información.
Instituto de Investigación Sanitaria Acreditado
Inicio
Grupo de Investigación
Miembros
Proyectos
Colaboraciones
Servicios
Recursos formativos
Producción Científica
Publicaciones
Tesis
Novedades
Noticias
Eventos
Convocatorias
Agenda