Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Más información
Aceptar
I Jornadas Científicas del IMIB-Arrixaca
Acceso Personal
Contacto
Aviso Legal
Inicio
Bienvenida
Comités
Ponencias
Comunicaciones
Programa
Fechas clave
Inscripciones
Selección comunicaciones
Enviar comunicación
Patrocinadores
Sede
Imprimir
MORBI-MORTALIDAD TRAS CITORREDUCCIÓN Y HIPEC EN PACIENTES MAYORES DE 75 AÑOS. PUSHING THE LIMIT.
Autores:
PEDRO ANTONIO CASCALES CAMPOS
, VICTOR LOPEZ LOPEZ, GRUPO ESPAÑOL DE CIRUGÍA ONCOLÓGICA PERITONEAL GECOP,
JOSÉ GIL MARTÍNEZ
,
Grupos de investigación:
[GI/IMIB/C003/2011] Cirugía digestiva, endocrina y trasplante de órganos abdominales
Comunicación:
Antecedentes:
Actualmente, el tratamiento de la enfermedad maligna peritoneal mediante extensos procedimientos de citorreducción y quimioterapia intraperitoneal intraoperatoria hipertérmica (HIPEC) es una realidad clínica. El aumento a nivel mundial de grupos que llevan acabo este procedimiento, ha puesto de manifiesto algunos puntos controvertidos en la selección de pacientes para este procedimiento, gravado con tasas no despreciables de morbilidad y mortalidad. La edad avanzada supone un problema indiscutible y las consideraciones respecto a cuál es el límite de edad a partir del cual los pacientes deberían excluirse para su tratamiento no son claras. Además, la experiencia por encima de los 75 años en este tipo de procedimiento es escasa y está poco estudiada. En este trabajo multicéntrico comunicamos los resultados obtenidos respecto a la morbilidad-mortalidad y los factores relacionados con la misma, tras citorreducción y HIPEC en pacientes con edades iguales o superiores a los 75 años. Forman parte de este trabajo los datos de pacientes procedentes de 10 centros españoles de referencia y experiencia en el tratamiento de la enfermedad maligna peritoneal, que forman parte del Grupo Español de Cirugía Oncología Peritoneal (GECOP).
Métodos:
Se analizaron las tasas de morbilidad postoperatoria y se realizó un análisis univariante y multivariante de los factores asociados con la morbilidad postoperatoria global (grado I-IV) y grave (grado III-IV).
Resultados:
Un total de 85 pacientes con edades ?75 años fueron incluidos en el presente estudio. La mediana del PCI fue de 12 (rango 1-39). Se detectaron cuarenta y seis eventos adversos postoperatorios en 37 pacientes (43,5%). Veinticinco complicactions en 20 pacientes (23,5%) fueron de carácter leve (grado I-II) y 16 complicaciones en 12 pacientes (14,1%) fueron moderada-grave (grado III-IV).Cinco pacientes fallecieron en los primeros 90 días tras en procedimiento (5.9%), tres de los mismos por complicaciones directamente relacionadas con el procedimiento (3.5%) Tras el análisis multivariante, fueron factores independientes relacionados con la aparición de complicaciones postoperatorias: PCI>12 (OR: 4.14, IC95%: 1.22-14.12, p=0.043) y la necesidad de transfusión sanguínea peroperatoria (OR: 14.91, IC95%: 3.87-57.46, p<0.001). Respecto a las complicaciones grado III-IV, fueron factores independientes tras el análisis multivariante: la presencia de unos niveles de albúmina preoperatoria <3.5 mgr/dl (OR: 9.15, IC95%: 1.38-60.57, p=0.017), la realización de procedimientos de peritonectomía diafragmática (OR: 11.32, IC95%: 1.40-91.32, p=0.023) y la transfusión sanguínea peroperatoria (OR: 8.58, IC95%: 1.44-51.16, p=0.018).
Conclusiones:
La realización de citorreducción y HIPEC en pacientes seleccionados con edades ?75 años puede, siempre en grupos experimentados, realizarse con tasas de morbilidad y mortalidad similares a la desecrita en al literatura.
Instituto de Investigación Sanitaria Acreditado
Inicio
Grupo de Investigación
Miembros
Proyectos
Colaboraciones
Servicios
Recursos formativos
Producción Científica
Publicaciones
Tesis
Novedades
Noticias
Eventos
Convocatorias
Agenda