Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Más información
Aceptar
I Jornadas Científicas del IMIB-Arrixaca
Acceso Personal
Contacto
Aviso Legal
Inicio
Bienvenida
Comités
Ponencias
Comunicaciones
Programa
Fechas clave
Inscripciones
Selección comunicaciones
Enviar comunicación
Patrocinadores
Sede
Imprimir
HIPEC CON PACLITAXEL O CISPLATINO TRAS CIRUGÍA EN PACIENTES CON ESTADIO IIIC/IVCANCER DE OVARIO. ¿HAY ALGUNA DIFERENCIA?
Autores:
PEDRO ANTONIO CASCALES CAMPOS
, VICTOR LOPEZ LOPEZ,
JOSÉ GIL MARTÍNEZ
, J AREVALO PEREZ,
ANÍBAL NIETO DÍAZ
, FRANCISCO BARCELO PEÑALVER, ELENA GIL GOMEZ,
PASCUAL PARRILLA PARICIO
,
Grupos de investigación:
[GI/IMIB/C003/2011] Cirugía digestiva, endocrina y trasplante de órganos abdominales
[GI/IMIB/C020/2011] Investigación en Pediatría
Comunicación:
Antecedentes:
No existe consenso respecto a qué farmaco es mejor en pacientes tratados con HIPEC tras citorreducción en el escenario de un cancer de ovario avanzado. El principal objetivo de este estudio fue comparar los resultados de la administración de HIPEC con paclitaxel o cisplatino después de la citorreducción en pacientes con cáncer de ovario en estadio IIIC-IV, especialmente centrado en la supervivencia libre de enfermedad y estudiar las diferencias existenes entre uno y otro farmaco.
Métodos:
Hemos analizado retrospectivamente una serie consecutiva de pacientes con cancer de ovario estadios IIIC/IV operados mediante citorreducción e HIPEC. Los pacientes incluidos en el estudio fueron tratados entre enero de 2008 y marzo de 2015. Después de citorreducción se utilizó en los diferentes grupos paclitaxel (dosis de 60 mg / m²) o cisplatino ( dosis de 75 mg / m²).
Resultados:
Se incluyeron un total de 111 pacientes. La mediana de edad de las pacientes en esta serie fue de 61 años. En 60 de ellas se utilizó (54%) de paclitaxel durante el tratamiento HIPEC y 51 pacientes (46%) fueron tratados con cisplatino. La mediana de PCI fue similar entre los grupos (PCI = 11 en ambos casos). La mediana de seguimiento de la serie fue de 34 meses (12-96 meses). La mediana de supervivencia libre de la enfermedad en el grupo de paclitaxel fue de 27 meses y 33 meses en el grupo de cisplatino (p = 0,551). En los pacientes tratados con Paclitaxel se alcanzaron tasas de supervivencia libre de enfermedad a 1, 2, y 3 años del 79%, 60% y 46%. En los pacientes tratados cisplatino la supervivencia libre de enfermedad a 1, 2, y 3 años fue del 64%, 50% y 40%, respectivamente. Tras el análisis multivariante, sólo la citorreducción incompleta (HR: 6,54; IC del 95%: 2,98 a 10,17; p <0,01) y un PCI> 11 (HR: 2,15, IC 95%: 1,42 a 6,68, p <0,05) fueron identificados como factores independientes asociados con una supervivencia libre de enfermedad reducida. El tipo de cistotatico utilizado no fue determinante con respecto a análisis de supervivencia libre de enfermedad.
Conclusiones:
HIPEC con paclitaxel o cisplatino después de la citorreducción en pacientes con cáncer de ovario en estadio IIIC-IV no ha mostrado resultados diferentes en los resultados de supervivencia libre de enfermedad. Esto demuestra una eficacia similar. La aparición de resultados procedentes de estudios prospectivos y randomizados aclarará el verdadero papel de HIPEC en el tratamiento de estos pacientes.
Instituto de Investigación Sanitaria Acreditado
Inicio
Grupo de Investigación
Miembros
Proyectos
Colaboraciones
Servicios
Recursos formativos
Producción Científica
Publicaciones
Tesis
Novedades
Noticias
Eventos
Convocatorias
Agenda