Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Más información
Aceptar
I Jornadas Científicas del IMIB-Arrixaca
Acceso Personal
Contacto
Aviso Legal
Inicio
Bienvenida
Comités
Ponencias
Comunicaciones
Programa
Fechas clave
Inscripciones
Selección comunicaciones
Enviar comunicación
Patrocinadores
Sede
Imprimir
ANÁLISIS DE UN PROTOCOLO DE FAST-TRACK EN PACIENTES CON CARCINOMATOSIS PERITONEAL TRATADOS CON CITORREDUCCIÓN Y HIPEC.
Autores:
PEDRO ANTONIO CASCALES CAMPOS
, PEDRO ANTONIO SANCHEZ FUENTES,
JOSÉ GIL MARTÍNEZ
, ELENA GIL GOMEZ, VICTOR LOPEZ LOPEZ, ALIDA GONZALEZ GIL, ROCIO GONZALEZ SANCHEZ,
PASCUAL PARRILLA PARICIO
,
Grupos de investigación:
[GI/IMIB/C003/2011] Cirugía digestiva, endocrina y trasplante de órganos abdominales
Comunicación:
Antecedentes:
La cirugía con manejo perioperatorio dentro de protocolos de Fast-Track (FT) ha supuesto un enfoque integral del paciente quirúrgico. Con las medidas implementadas en los protocolos de FT se intenta minimizar la respuesta al estrés quirúrgico y su uso permite acelerar la recuperación postoperatoria y disminuir las complicaciones postoperatorias no derivadas de una técnica anestésica o quirúrgica defectuosa. La introducción de programas de FT ha logrado resultados positivos (disminución de la morbilidad y estancia hospitalaria postoperatoria) en un número creciente de intervenciones quirúrgicas incluidas las de alta complejidad El objetivo de este estudio es doble: analizar los resultados en una gran serie de pacientes con carcinomatosis peritoneal sometidos a citorreducción con procedimientos de peritonectomía y HIPEC bajo un protocolo controlado de FT y estudiar los factores relacionados con los fallos de este protocolo.
Métodos:
Desde septiembre de 2008 hasta diciembre de 2014, se han analizado prospectivamente a una serie consecutiva de pacientes con enfermedad maligna peritoneal tratados mediante citorreducción con procedimientos de peritonectomía y HIPEC. Todos ellos fueron informados sobre la cirugía y del programa perioperatorio de recuperación multimodal. El protocolo fue limitado a aquellos pacientes en los que fue posible una citorreducción óptima, adeministración de HIPEC y no precisaron mas de una anastomosis digestiva De los 20 ítems recomendados por el grupo ERAS18 16 fueron incluidos en este protocolo, excluyéndose por incompatibilidades del procedimiento quirúrgico 2 de los ítems: el abordaje laparoscópico y la utilización de una mínima incisión. Los otros 2 items de las recomendaciones del grupo ERAS no incluidos fueron el uso de un drenaje abdominal y la ausencia de una auditoria oficial de los resultados.La finalidad del protocolo fue conseguir una estancia postoperatoria inferior a los 7 días de ingreso hospitalario. En el análisis de los pacientes que incumplieron el protocolo se incluyeron a aquellos con una estancia postoperatoria superior a los 7 días y/o aquellos que precisaron un reingreso hospitalario tras el alta.
Resultados:
Un total de 156 pacientes consecutivos, con una mediana de edad de 57 años fueron incluidos en el presente estudio. Ciento tres de los pacientes (66%) incluidos cumplieron el protocolo. De los 53 pacientes en los que se produjo un fallo del protocolo, 42 de ellos presentaron una estancia hospitalaria superior a los 7 días y 14 por reingreso hospitalario. De estos 42 pacientes con una estancia superior a los 7 días, 20 (12,8%) presentaron al menos una complicación en el postoperatorio. Sin embargo, de los 22 restantes que no sufrieron complicaciones y que presentaron una estancia superior a los 7 días, el alta se retrasó sin motivos justificados. Tras el análisis multivariante de los factores que se relacionaron con el fallo del protocolo, fueron factores independientes: una edad mayor de 57 años (OR = 3,159, IC 95%: 1,286-7,758, p<0.05), la realización de una anastomosis digestiva (OR = 3,834, IC 95%: 1,562-9,414, p<0,005) y la aparición de complicaciones postoperatorias (OR = 18,704, IC 95%: 6,888-50,790, p<0,001) (Tabla 4).
Conclusiones:
En pacientes seleccionados tratados mediante citorreducción y HIPEC, la aplicación de un programa de FT es factible, permitiendo alcanzar altas tasas de cumplimiento del mismo, acortando la estancia postoperatoria sin aumentar las tasas de morbilidad postoperatoria ni de reingreso.
Instituto de Investigación Sanitaria Acreditado
Inicio
Grupo de Investigación
Miembros
Proyectos
Colaboraciones
Servicios
Recursos formativos
Producción Científica
Publicaciones
Tesis
Novedades
Noticias
Eventos
Convocatorias
Agenda