Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Más información
Aceptar
I Jornadas Científicas del IMIB-Arrixaca
Acceso Personal
Contacto
Aviso Legal
Inicio
Bienvenida
Comités
Ponencias
Comunicaciones
Programa
Fechas clave
Inscripciones
Selección comunicaciones
Enviar comunicación
Patrocinadores
Sede
Imprimir
CRONODISRUPCIÓN EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEBIDA AL TRABAJO A TURNOS
Autores:
MARIA JOSÉ MARTINEZ MADRID
,
MARIA DE LOS ANGELES ROL DE LAMA
, TERESA GÓMEZ GARCÍA,
JUAN ANTONIO MADRID PEREZ
, TERESA MORENO CASBAS,
Grupos de investigación:
[GI/IMIB/C030/2011] NUTRICIÓN
Comunicación:
Antecedentes:
Se han propuesto muchos tipos de turnos de trabajo para promover el rendimiento y reducir la cronodisrupción, sin embargo, pocos estudios se han dedicado a demostrar los beneficios de estos turnos en condiciones reales de trabajo. El objetivo de este estudio fue caracterizar el impacto de diferentes turnos mediante monitorización circadiana ambulatoria (MCA) en el personal de enfermería. Para esto, se registraron la siguientes variables: temperatura de la muñeca (T), actividad motora (A), posición del cuerpo (P), exposición a la luz (L) y temperatura ambiente (TA).
Métodos:
En este estudio participaron 496 enfermeros sanos con 9 turnos distintos de trabajo (67 con turno fijo de 8 h de día, 8D ; 45 con fijo de 12h de día, 12D; 12 con fijo de tarde, T; 22 con fijo de 8h noche , 8N ; 33 con fijo 12h de noche, 12N; 33 con mañana con noches , MN ; 34 con tarde con noches , TN ; 131 con antiestrés, AS y 119 con rotatorio completo, R3) , con un rango de edad de 22 a 62 años. Los voluntarios fueron monitorizados mediante MCA durante 7-10 días, utilizando un dispositivo multicanal (KronowiseTM, Chronolab, Univ. de Murcia). Tras el registro fue evaluada la robustez circadiana de cada sujeto y de la media del grupo de cada turno en el que se encontraba, mediante el índice de función circadiano (CFI) de la variable integrada TAP. La regularidad del estilo de vida se midió mediante el cálculo de la estabilidad interdiaria (IS). Y la calidad de sueño (SQ), se calculó a partir de L5 del TAP para cada día del registro y se expresa en una puntuación de 0 a 10 (10 = sueño de gran calidad). Como marcador de fase se seleccionó el punto medio de TL5 del TAP de cada día (el punto medio de las cinco horas consecutivas de valores más bajos).
Resultados:
La evaluación del estatus del sistema circadiano en el personal de enfermería mediante MCA mostró que los sujetos incluidos tanto en el turno 8D como el turno 12D, presentan mayor estabilidad (IS) y valores más altos de SQ que los sujetos incluidos en los turnos 8N, 12N , MN , TN y R3. Sin embargo, el turno más prejudicial parece ser el turno fijo de noche, ya que las enfermeras incluidas en este turno muestran los valores de IS, CFI y SQ más bajos, además de los valores de TL5 más retrasados.
Conclusiones:
Como era de esperar, los dos turnos fijos de día (8D y 12D) son los menos cronodisruptivos, ya que las enfermeras con este turno presentan ritmos más robustos y regulares con un sueño más profundo y de mayor calidad durante la noche. Por el contrario un turno fijo de noche produce mayor inestabilidad en los ritmos y un sueño más superficial. De acuerdo con nuestros resultados, cuando existe la necesidad de trabajar durante la noche, es conveniente hacerlo mediante turnos rotatorios (AS, R3), siendo estos, incluso más recomendables que los turnos MN o TN.
Instituto de Investigación Sanitaria Acreditado
Inicio
Grupo de Investigación
Miembros
Proyectos
Colaboraciones
Servicios
Recursos formativos
Producción Científica
Publicaciones
Tesis
Novedades
Noticias
Eventos
Convocatorias
Agenda