Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Más información
Aceptar
I Jornadas Científicas del IMIB-Arrixaca
Acceso Personal
Contacto
Aviso Legal
Inicio
Bienvenida
Comités
Ponencias
Comunicaciones
Programa
Fechas clave
Inscripciones
Selección comunicaciones
Enviar comunicación
Patrocinadores
Sede
Imprimir
RITMO DE TEMPERATURA PERIFÉRICA DISTAL EN PACIENTES CON APNEA. EFECTO DEL CPAP.
Autores:
ANTONIO BLAS MARTINEZ NICOLAS
, MARC GUAITA, JOAN SANTAMARÍA, JOSEP M MONTSERRAT,
MARIA DE LOS ANGELES ROL DE LAMA
,
JUAN ANTONIO MADRID PEREZ
,
Grupos de investigación:
[GI/IMIB/C030/2011] NUTRICIÓN
Comunicación:
Antecedentes:
El Sistema Circadiano regula la mayor parte de los procesos fisiológicos incluyendo el ciclo sueño-vigilia, la termorregulación, la secreción hormonal o el metabolismo. El ciclo sueño-vigilia y la termorregulación están estrechamente relacionados, ya que elegimos acostarnos cuando la temperatura central cae a mayor velocidad, momento que coincide con un aumento de la temperatura periférica distal (TPD). El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) es un grave problema en las sociedades industrializadas debido a su prevalencia, comorbilidad y el aumento de la mortalidad. Recientemente, se ha sugerido que además de alterar el ciclo sueño-vigilia y otros ritmos circadianos, existe un ritmo circadiano de aparición y duración de las apneas. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar el ritmo circadiano de TPD en pacientes con SAHOS, su relación con la somnolencia excesiva y el efecto del tratamiento con CPAP sobre este ritmo.
Métodos:
Se monitorizó la TPD de 80 pacientes con SAHOS (53,1±1,2 años; 27,6% mujeres) y 67 sujetos sanos (52,3±1,6 años, 26,9% mujeres) durante una semana completa utilizando un iButton (Maxim®). El último del estudio se sometió a los pacientes a una polisomnografía, un test de mantenimiento de la vigilia (MWT), un test de latencia múltiple del sueño y un protocolo de trabajo de atención sostenida con el fin de cuantificar la somnolencia diurna. Un subgrupo de 21 pacientes con SAHOS de moderado a grave se trató con CPAP durante al menos 3 meses y se reevaluaron mediante el mismo procedimiento. Se realizó un análisis no paramétrico para caracterizar la TPD, evaluar las diferencias entre grupos y las asociaciones entre TPD, somnolencia diurna y polisomnografía.
Resultados:
Los pacientes con SAHOS mostraron un patrón de TPD menos robusto (0,46±0,01 vs 0,54±0,01; p<0,001), y más inestable (0,35±0,01 vs 0,51±0,02; p<0,001), fragmentado (0,28±0,01 vs 0,24±0,01; p<0,05), aplanado (0,17±0,01 vs 0,25±0,02; p<0,001) y adelantado de fase (02:06±00:13 vs 03:04±00:16; p<0,01) que los sujetos sanos. Además, cuanto mayor gravedad presentaba el SAHOS peor era el patrón de TPD, según indicaron los coeficientes de correlación entre la robustez del ritmo y el índice de apnea-hipopnea (r=0,40; p<0,001). La somnolencia diurna, según el MWT, se correlacionó con un ritmo más débil (r=0,33; p<0,01), fragmentado (r=-0,33; p<0,01) y aplanado (r=0,28; p<0,05). Por último, el tratamiento con CPAP aumentó la robustez (0,47±0,02 vs 0,43±0,01; p<0,01), la estabilidad (0,39±0,03 vs 0,31±0,02; p<0,05) y los valores nocturnos (34,74±0,09 vs 34,45±0,12; p<0,01) del patrón de TPD.
Conclusiones:
El patrón de TPD se encuentra alterado en los pacientes con SAHOS en consonancia con la gravedad de la patología. Además, el patrón de TPD mejora con el tratamiento con CPAP. Por otra parte, la TPD correlaciona independientemente con la somnolencia, lo que indica que su medida constituye un indicador objetivo de la somnolencia excesiva en estos pacientes. Agradecimientos RD12/0043/0011, SAF2013-49132-C2-1-R, 19899/GERM/15 cofinanciados con fondos FEDER para JAM y CIBERES (CB06/06/0025) cofinanciado con fondos FEDER para JMM.
Instituto de Investigación Sanitaria Acreditado
Inicio
Grupo de Investigación
Miembros
Proyectos
Colaboraciones
Servicios
Recursos formativos
Producción Científica
Publicaciones
Tesis
Novedades
Noticias
Eventos
Convocatorias
Agenda