Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Más información
Aceptar
I Jornadas Científicas del IMIB-Arrixaca
Acceso Personal
Contacto
Aviso Legal
Inicio
Bienvenida
Comités
Ponencias
Comunicaciones
Programa
Fechas clave
Inscripciones
Selección comunicaciones
Enviar comunicación
Patrocinadores
Sede
Imprimir
ESTUDIO IN-VITRO DEL EFECTO DE AGENTES ESPESANTE EMPLEADOS EN FORMULAS INFANTILES ANTI-REGURGITACIÓN SOBRE LA MICROBIOTA
Autores:
CARLOS ALBERTO GONZÁLEZ BERMÚDEZ
, PATRICIA PESO ECHARRI,
MARIA DEL CARMEN FRONTELA SASETA
,
MARIA CARMEN MARTÍNEZ GRACIÁ
,
Grupos de investigación:
[GI/IMIB/E131/2011] NUTRICION Y BROMATOLOGIA
Comunicación:
Antecedentes:
El reflujo gastroesofágico (RGE) no complicado, acompañado o no de regurgitación, es un proceso considerado fisiológico en el lactante. Su prevalencia es máxima durante los 4 primeros meses de edad, pero disminuye con la maduración del tracto gastrointestinal (GI). Pese a ello, constituye un motivo frecuente de consulta pediátrica. La ESPGHAN, establece una serie de recomendaciones generales y dietéticas encaminadas a mejorar su sintomatología. Entre ellas, se incluye el empleo de fórmulas infantiles anti-regurgitación (AR), con ingredientes espesantes como harina de algarrobo (LBG), o almidones modificados de maíz o arroz. Considerando que estos ingredientes pueden ser un sustrato fermentativo colónico, se plantea el objetivo de analizar el efecto in vitro de los mismos sobre la microbiota del neonato.
Métodos:
En base al objetivo planteado, se llevó a cabo un ensayo de fermentación estático (BACHT) a partir de heces de tres donantes, de 2 y 3 meses, sin antecedentes de desórdenes GI ni medicación antibiótica, y alimentación mixta. Se empleó un medio basal mínimo, al cual se le añadieron diferentes espesantes al 1% (p:v): harina algarrobo (LBG), almidon de maíz hidroxipropilado (Mhdp), almidón de arroz pregelatinizado (gRS). Como controles prebióticos +/-, se emplearon Inulina y D-glucosa. Se realizaron muestreos a las 5h, 8h, 10h, 24h y 48h, analizando la concentración de ácidos grasos volátiles (AGVs) acético, propiónico y butírico mediante cromatografía de gases, así como la cuantificación absoluta (qPCR) de los grupos Atopobium, Bacteroides, Enterobacteriaceae, Enterococaceae, Lactobacillus, y Bifidobacterium. Clostridium IX y XIVa no fueron analizados.
Resultados:
En relación al análisis de AGVs, la adicción de todos los ingredientes produjo un incremento de los mismos correlacionado con el tiempo de fermentación. Durante las primeras 10h, Mhdp, gRS y D-glucosa produjeron un incremento significativamente mayor que el observado para LBG e inulina. Sin embargo, tras 24 – 48h, estos dos últimos ingredientes produjeron un incremento mucho mayor de los AGVs en comparación con los primeros, aumentando en 4-6 veces su concentración incial. Así mismo, solo en el caso de LBG e inulina, el incremento en la producción de AGVs registrado se acompañó de un incremento en la producción de propiónico, reduciendo el ratio acético:propiónico. En relación a la microbiota todos los ingredientes produjeron un incremento en las poblaciones de Lactobacillus y Bifidobacterium a medida que aumentó el tiempo de fermentación. Enterococcus y Enterobacteriaceae, presentaron un comportamiento variable en función del ingrediente añadido, sin una pauta definible en relación al tiempo de fermentación. Por el contrario, solo LBG e inulina produjeron un incremento de las poblaciones de Atopobium y Bacteroides, con una correlación positiva en relación al tiempo de fermentación.
Conclusiones:
En las condiciones de este estudio: • La adición de espesantes provoca un incremento en la producción de AGVs y una modificación en la microbiota fecal de partida. • El espesante LBG y la inulina modifican de forma semejante el metabolismo y la microbiota fecal, siendo diferente al registrado para Mhdp, gRS y D-glucosa. • La adición de LBG o de inulina, provoca una mayor producción de propiónico y un incremento de los grupos Atopobium y Bacteroides, pudiendo ser este efecto positivo para el desarrollo de una microbiota más variada y un temprano desarrollo del sistema inmune gastrointestinal del lactante.
Instituto de Investigación Sanitaria Acreditado
Inicio
Grupo de Investigación
Miembros
Proyectos
Colaboraciones
Servicios
Recursos formativos
Producción Científica
Publicaciones
Tesis
Novedades
Noticias
Eventos
Convocatorias
Agenda