Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Más información
Aceptar
I Jornadas Científicas del IMIB-Arrixaca
Acceso Personal
Contacto
Aviso Legal
Inicio
Bienvenida
Comités
Ponencias
Comunicaciones
Programa
Fechas clave
Inscripciones
Selección comunicaciones
Enviar comunicación
Patrocinadores
Sede
Imprimir
¿ES POSIBLE PREDECIR LA EDAD BIOLÓGICA A PARTIR DE LOS RITMOS CIRCADIANOS?
Autores:
ANTONIO BLAS MARTINEZ NICOLAS
, MARIA TERESA MORENO CASBAS,
JUAN ANTONIO MADRID PEREZ
,
MARIA DE LOS ANGELES ROL DE LAMA
,
Grupos de investigación:
[GI/IMIB/C030/2011] NUTRICIÓN
Comunicación:
Antecedentes:
El sistema circadiano, al igual que el resto del organismo, envejece en un proceso que afecta a todas sus estructuras. Además, existen alteraciones del sistema circadiano que pueden contribuir a acelerar el envejecimiento o propiciar enfermedades como insomnio, trastornos cognitivos y afectivos, obesidad o cáncer. Por otra parte, recientemente se han descrito la ontogenia y el envejecimiento del ritmo de temperatura periférica distal (TPD) permitiendo diferenciar los distintos grupos de edad (Batinga et al. Age (Dordr). 2015; 37:29). Por ello, el propósito de este trabajo es predecir la edad de a partir únicamente de los patrones circadianos.
Métodos:
Se monitorizaron durante 5 días 46 individuos jóvenes (19,1±0,1 años, 52% mujeres) y 46 ancianos (73,3±0,6, 50% mujeres) mediante un iButton (MAXIM®) para el ritmo circadiano de TPD, un luxómetro (HOBO®) para los de temperatura y luz ambientales y un actímetro (HOBO®) para los de actividad y posición. Además, los ritmos de TPD, actividad y posición se combinaron en la variable integrada TAP que es un indicador de vigilia. Se realizó un análisis no paramétrico de los patrones, se compararon mediante una prueba t de student y se procesaron mediante árboles de decisión.
Resultados:
Los ancianos presentaron patrones más estables de TPD (0,69±0,02 vs 0,57±0,02), con un adelanto de la fase activa (13:41±00:19h vs 16:24±00:39h), menor amplitud (0,024±0,001 vs 0,031±0,003) y temperaturas más altas durante el día (33,14±0,12oC vs 32,76±0,150C). El patrón de actividad de los ancianos también redujo su amplitud (0,62±0,02 vs 0,68±0,01) y adelantó su fase activa (15:09±00:20h vs 17:22±00:20h). Los ancianos presentan posiciones más horizontales durante el día lo que reduce su amplitud (0,47±0,02 vs 0,59±0,02) junto a una mayor fragmentación (0,35±0,02 vs 0,26±0,01). Además, los ancianos se exponen menos a la luz (1,08±0,04 log10lux vs 1,27±0,04 log10lux) y de forma más fragmentada (0,29±0,02 vs 0,25±0,01) y a temperaturas ambientales más altas (25,20±0,34oC vs 23,19±0,25oC) con una menor amplitud en el patrón (0,11±0,00 frente a 0,16±0,01). Por último, la variable TAP presentó mayor fragmentación en ancianos (0,32±0,02 vs 0,25±0,01), menor amplitud (0,62±0,02 vs 0,55±0,02), un adelanto de la fase activa (17:07±00:18 vs 14:17±00:13) y mayores valores durante la noche (0,18±0,01 vs 0,15±0,01) que indican que el individuo tiene un sueño menos profundo. Utilizando el centro de las 2 horas de valores más bajos para TPD, el valor medio durante la fase activa para posición, el centro de la fase activa para actividad y TAP y el centro de la fase de descanso para la temperatura ambiental (todos ellos con una tasa de acierto superior al 80%) se generó una puntuación que permite predecir el grupo de edad al que pertenece el sujeto con un 96,5% de probabilidad.
Conclusiones:
Las características de los ritmos biológicos permiten discriminar entre jóvenes y ancianos con fiabilidad, pero la combinación de varios ritmos aumenta en gran medida la tasa de acierto. Agradecimientos RD12/0043/0011, RD12/0043/0006, SAF2013-49132-C2-1-R, 19899/GERM/15 cofinanciados con fondos FEDER.
Instituto de Investigación Sanitaria Acreditado
Inicio
Grupo de Investigación
Miembros
Proyectos
Colaboraciones
Servicios
Recursos formativos
Producción Científica
Publicaciones
Tesis
Novedades
Noticias
Eventos
Convocatorias
Agenda