Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Más información
Aceptar
I Jornadas Científicas del IMIB-Arrixaca
Acceso Personal
Contacto
Aviso Legal
Inicio
Bienvenida
Comités
Ponencias
Comunicaciones
Programa
Fechas clave
Inscripciones
Selección comunicaciones
Enviar comunicación
Patrocinadores
Sede
Imprimir
HEMOSTASIA: RITMO CIRCADIANO EN MUESTRAS DEL LABORATORIO DE URGENCIAS
Autores:
ALFONSO BLAZQUEZ MANZANERA
,
ANTONIO BLAS MARTINEZ NICOLAS
, MARIA BELEN SOLER BARNES, ANDRES RUIZ LOPEZ, Mª CARMEN GALLEGO RAMIREZ,
JUAN ANTONIO MADRID PEREZ
,
MARIA DE LOS ANGELES ROL DE LAMA
,
Grupos de investigación:
[GI/IMIB/C030/2011] NUTRICIÓN
Comunicación:
Antecedentes:
. Las pruebas de coagulación constituyen una parte muy importante en todos los laboratorios de análisis clínicos, ya sea para los estudios pre-anestesia de las intervenciones quirúrgicas o para pautar los tratamientos de anticoagulación. Aunque existen algunos estudios de la ritmicidad circadiana de la función hemostásica, es fundamental conocer este ritmo en nuestra población concreta para aumentar la precisión de diagnóstico en las pruebas de coagulación. El objetivo de este trabajo es estudiar el patrón circadiano en los diversos parámetros que se evalúan en las pruebas de coagulación, como son el tiempo de protrombina (PT), tiempo de tromboplastina parcial activada (PTTA), fibrinógeno (FIB) y recuento plaquetar (PLT) de todos los pacientes atendidos en el Servicio del Laboratorio de un área básica de salud del Servicio Murciano de Salud.
Métodos:
Se analizaron 11388 hemogramas de población adulta (entre 15 y 65 años) de pacientes que acudieron al Servicio de urgencias entre Septiembre de 2015 y Febrero de 2016 mediante ACL-TOP 300 CTS (Werfen). De entre estos se seleccionaron únicamente aquellos con valores en el rango normal para nuestro laboratorio: 7760 análisis para PT (12.0-13.7 segundos) con un 52,40% de mujeres de 42,72±0.16 años; 6,646 análisis para PTTA (25.0-35.0 segundos) con un 53,90% mujeres de 42,55±0,17 años; 2,625 análisis para FIB (200-400 mg/dL) con un 44,30% mujeres de 41,81±0,28 años, y 10,021 análisis para PLT (150.000-300.000 cel/µL) con un 55.50% de mujeres de 41,93±0,14 años. Los datos se agruparon en intervalos de 1 hora y se realizó un análisis de cosinor. De cada variable se determinó: mesor, amplitud y acrofase junto con sus intervalos de confianza y el porcentaje de varianza explicada por el modelo.
Resultados:
Excepto el recuento plaquetario (p=0,14), todas las variables analizadas presentaron un ritmo diario significativo (p<0,05) con varianzas explicadas de entre el 21% (PLT) y el 47%. (PTTA). Como se observa, las acrofases no estaban sincronizadas, con máximos durante la mañana, la tarde y a mitad de la fase de descanso (PT: 11:04±3:49, PTTA: 20:12±2:55 y FIB: 3:55±4:09)
Conclusiones:
Estos resultados demuestran la presencia de ritmo circadiano en las concentraciones de PT, PTTA y FIB de nuestro laboratorio como pone de manifiesto la gran varianza explicada por todos los modelos. Por ello, proponemos revisar los valores de referencia en función de la franja horaria en la que se obtiene la muestra con el fin de mejorar la precisión diagnóstica de estas determinaciones y, con ello, mejorar la pauta en los tratamientos de anticoagulación.
Instituto de Investigación Sanitaria Acreditado
Inicio
Grupo de Investigación
Miembros
Proyectos
Colaboraciones
Servicios
Recursos formativos
Producción Científica
Publicaciones
Tesis
Novedades
Noticias
Eventos
Convocatorias
Agenda