Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Más información
Aceptar
I Jornadas Científicas del IMIB-Arrixaca
Acceso Personal
Contacto
Aviso Legal
Inicio
Bienvenida
Comités
Ponencias
Comunicaciones
Programa
Fechas clave
Inscripciones
Selección comunicaciones
Enviar comunicación
Patrocinadores
Sede
Imprimir
RITMOS BIOLÓGICOS EN LA SERIE ROJA DESDE EL LABORATORIO DE URGENCIAS
Autores:
ALFONSO BLAZQUEZ MANZANERA
,
ANTONIO BLAS MARTINEZ NICOLAS
, MARIA BELÉN SOLER BARNES, ANDRES RUIZ LOPEZ, Mª CARMEN GALLEGO RAMIREZ,
JUAN ANTONIO MADRID PEREZ
,
MARIA DE LOS ANGELES ROL DE LAMA
,
Grupos de investigación:
[GI/IMIB/C030/2011] NUTRICIÓN
Comunicación:
Antecedentes:
Los ritmos circadianos de las variables fisiológicas, presentan cada vez mayor relevancia clínica, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento en diversas especialidades (oncología, psiquiatría o hematología). Sin embargo, aunque el ritmo en la serie celular se describió hace 30 años aún no se ha trasladado al ámbito clínico. El objetivo de este trabajo es estudiar el patrón circadiano en la serie celular roja en los análisis de sangre del Servicio del Laboratorio de Urgencias de un área de salud con el fin de analizar su posible aplicación en el diagnóstico clínico.
Métodos:
Se analizaron 23702 hemogramas de población adulta (entre 15 y 65 años) de todos los pacientes desde Septiembre de 2015 hasta Febrero de 2016 mediante un contador de células Coulter® LH750. De entre estos se seleccionaron únicamente los hemogramas sin valores fuera del rango normal para nuestro laboratorio (eritrocitos: 3,9-5,4 millones de células/µL, hematocrito: 36-47%, hemoglobina: 12,0-15,5 g/dL) obteniendo un total de 4822 mujeres (39,04±0,20) y 4184 varones (44,29±0,21) para el número de eritrocitos, 4338 mujeres (39,30±0,21 años) y 4005 varones (44,17±0,22 años) para hematocrito, y 3554 mujeres (39,28±0,24) y 3998 varones (43,89±0,22) para los valores de hemoglobina. A continuación, se agruparon los datos en intervalos de 30 minutos y se realizó un análisis de cosinor por separado en función del sexo del individuo. Para cada variable se determinaron mesor, amplitud y acrofase junto con sus intervalos de confianza y porcentaje de varianza explicada por el modelo.
Resultados:
Todos las variables analizadas presentaron un ritmo diario significativo (p<0,05). Los varones presentaron mayores valores en el mesor para todas las variables analizadas (Eritrocitos: 4,82±0,02 millones/µL vs 4,39±0,02 millones/ µL; Hematocrito: 43,43±0,31% vs 39,44±0,12% y Hemoglobina: 14,36±0,07 g/dL vs 13,16±0,05 g/dL para hombres y mujeres respectivamente) si bien las amplitudes fueron similares para ambos sexos y las acrofases, vespertinas. El porcentaje de varianza explicado por este análisis se situó entre el 12% y el 39% (Eritrocitos: 13,77% y 28,95%; Hematocrito: 18,43% y 38,92% y Hemoglobina: 24,31% y 12,63% para hombres y mujeres respectivamente) lo que implica que todas las variables presentan un patrón claramente circadiano.
Conclusiones:
Este estudio demuestra la presencia de ritmos circadianos en los principales parámetros de la serie roja lo que apunta a la conveniencia de revisar con mayor profundidad los valores de referencia de normalidad en función de la franja horaria en el que se toma la muestra con el fin de mejorar la precisión diagnóstica de estas determinaciones.
Instituto de Investigación Sanitaria Acreditado
Inicio
Grupo de Investigación
Miembros
Proyectos
Colaboraciones
Servicios
Recursos formativos
Producción Científica
Publicaciones
Tesis
Novedades
Noticias
Eventos
Convocatorias
Agenda