Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Más información
Aceptar
I Jornadas Científicas del IMIB-Arrixaca
Acceso Personal
Contacto
Aviso Legal
Inicio
Bienvenida
Comités
Ponencias
Comunicaciones
Programa
Fechas clave
Inscripciones
Selección comunicaciones
Enviar comunicación
Patrocinadores
Sede
Imprimir
OBESIDAD MATERNA Y TRANSFERENCIA PLACENTARIA DE ÁCIDOS GRASOS
Autores:
ANTONIO GÁZQUEZ GARCÍA
, MARÍA RUÍZ PALACIOS,
MARÍA TERESA PRIETO SÁNCHEZ
, CARMEN MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ,
JOSÉ ELISEO BLANCO CARNERO
, HENK SCHIERBEEK, DEWI VAN HARSKAMP, JOHANNES B. VAN GOUDOEVER, HANS DEMMELMAIR, BERTHOLD KOLETZKO,
ELVIRA LARQUÉ DAZA
,
Grupos de investigación:
[GI/IMIB/C030/2011] NUTRICIÓN
[GI/IMIB/C020/2011] Investigación en Pediatría
Comunicación:
Antecedentes:
La obesidad pregestacional es uno de los predictores más potentes de obesidad durante la niñez. No obstante, los mecanismos implicados en la programación fetal de la obesidad son desconocidos. El objetivo de este estudio fue evaluar la transferencia materno-fetal de ácidos grasos (AG) en mujeres con y sin obesidad.
Métodos:
Se reclutaron 10 embarazadas control normopeso y 10 con obesidad antes del embarazo (Índice de Masa Corporal (IMC) >30Kg/m2) que debían ser sometidas a una cesárea programada. Las participantes recibieron oralmente 0.5mg/Kg de ácido oleico (OA), 0.5mg/Kg de linoleico (LA) y 0.1mg/Kg de docosahexaenoico (DHA) marcados con 13C 12h antes de la cesárea. Se tomaron muestras de plasma materno antes de la aplicación de los isótopos y cada 4h hasta el parto, cuando también se cogió sangre de cordón y placenta. El enriquecimiento 13C/12C y los AG fueron determinados mediante cromatografía de gases–espectrometría de masas (CG-IRMS).
Resultados:
El IMC de las embarazadas obesas fue mayor antes del embarazo y también en el parto (28.2±0.6Kg/m2 control vs. 35.6±1.1Kg/m2 p<0.001). El peso placentario tendió a ser mayor en las obesas, probablemente por la tendencia hacia valores mayores de insulina en estas mujeres. Sin embargo, los triglicéridos y el colesterol séricos fueron muy similares entre los dos grupos. Las embarazadas obesas no padecían hiperlipidemia. La incorporación de los AG marcados en el plasma materno fue similar entre ambos grupos. No obstante, se observaron mayores concentraciones de LA y DHA marcado en la fracción de ácidos grasos libres de las obesas, las cuales parecen tener un metabolismo más rápido. La relación entre las concentraciones de 13C-AG plasma fetal/materno fue similar entre controles y obesas (OA:0.24±0.05% vs. 0.18±0.03% p=0.285, LA:0.39±0.06% vs. 0.25±0.04% p=0.052, DHA:0.50±0.08 vs. 0.35±0.06% p=0.148).
Conclusiones:
La transferencia materno-fetal de ácido oleico, linoleico y DHA fue similar entre embarazadas normopeso y obesas sin hiperlipidemia.
Instituto de Investigación Sanitaria Acreditado
Inicio
Grupo de Investigación
Miembros
Proyectos
Colaboraciones
Servicios
Recursos formativos
Producción Científica
Publicaciones
Tesis
Novedades
Noticias
Eventos
Convocatorias
Agenda