Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Más información
Aceptar
I Jornadas Científicas del IMIB-Arrixaca
Acceso Personal
Contacto
Aviso Legal
Inicio
Bienvenida
Comités
Ponencias
Comunicaciones
Programa
Fechas clave
Inscripciones
Selección comunicaciones
Enviar comunicación
Patrocinadores
Sede
Imprimir
EL RECEPTOR PURINÉRGICO P2X7 ESTÁ RELACIONADO CON LA MORTALIDAD EN SEPSIS GRAVE DE ORIGEN ABDOMINAL
Autores:
JUAN JOSE MARTINEZ GARCIA
,
HELIOS MARTÍNEZ BANACLOCHA
,
ALBERTO BAROJA MAZO
,
CARLOS GARCIA PALENCIANO
,
PABLO PELEGRIN VIVANCOS
,
Grupos de investigación:
[GI/IMIB/C003/2011] Cirugía digestiva, endocrina y trasplante de órganos abdominales
Comunicación:
Antecedentes:
La sepsis es la principal causa de muerte en las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales. La sepsis consiste en una respuesta hiperinflamatoria mediada por la producción de citoquinas proinflamatorias como la interleuquina (IL)-6, que dan lugar a fallos en distintos tejidos y órganos. Esta tormenta de citoquinas desencadena una respuesta inflamatoria que va seguida en el tiempo de una depresión de la respuesta inmune, fruto de un aumento en la liberación de factores anti-inflamatorios, como la IL-10. Durante la fase inflamatoria en casos de sepsis grave, las células inmunitarias sufren un cambio metabólico dónde en condiciones aeróbicas prevalece la glicolisis, resultando en una inmunoparálisis que favorece la fase de inmunosupresión. Recientemente, se ha descubierto que el receptor purinérgico P2X7 es capaz de inducir la liberación de citoquinas pro-inflamatorias y de alterar la función mitocondrial. El objetivo principal de este estudio es determinar la expresión del receptor P2X7 y la funcionalidad mitocondrial en monocitos CD14+ procedentes de células mononucleadas de sangre periférica de pacientes con sepsis grave de origen abdominal, asociando estos datos con los niveles de citoquinas en suero y parámetros clínicos de severidad de la sepsis.
Métodos:
Se obtuvieron células mononucleadas de sangre periférica de pacientes con sepsis grave con foco peritoneal, procedentes de la unidad de reanimación del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Se seleccionaron los monocitos CD14+ por marcaje fluorescente y se analizó la expresión de P2X7 por citometría de flujo. Además mediante citometría de flujo se midió la disfunción mitocondrial utilizando el fluoróforo JC-10. En paralelo, se midieron diferentes citoquinas de la respuesta inflamatoria en los plasmas de pacientes sépticos mediante multiplexing. Todos los resultados en pacientes fueron comparados y contrastados utilizando un grupo de voluntarios sanos, y además a un grupo de pacientes se le extrajo muestra de sangre 120 días después del episodio séptico.
Resultados:
Se observó que de forma general la expresión de P2X7 aumentó significativamente en pacientes sépticos respecto a donantes sanos, pudiendo segregar dos grupos distintos en función de la expresión de P2X7: un grupo de pacientes con la expresión de P2X7 más alta y con menor probabilidad de supervivencia, y otro grupo cuya expresión de P2X7 está al nivel de los voluntarios sanos, y con una probabilidad de supervivencia más alta. Además, se encontró una correlación positiva entre la expresión de P2X7 y la disfunción mitocondrial (P<0,05; r=0,738). Las concentraciones de IL-6 en plasmas de pacientes sépticos eran considerablemente más altas que en controles sanos, sin embargo no se observaron cambios notables en otras citoquinas como IL-1?.
Conclusiones:
Estos resultados sugieren que durante la sepsis hay un incremento de la expresión de P2X7 en monocitos en paralelo con el aumento de citoquinas pro-inflamatorias durante la respuesta inflamatoria inicial en pacientes sépticos. El aumento de P2X7 se relacionó positivamente con el fallo de la función mitocondrial, sugiriendo que los monocitos sépticos presentan una dificultad respiratoria. Además, la elevada expresión de P2X7 se relacionó con una mayor mortalidad. Estos datos sugieren que P2X7 podría estar relacionado con la inmunoparálisis de los monocitos en sepsis, y podría considerarse en el futuro como una posible diana terapéutica o un marcador para estratificar los pacientes con sepsis grave.
Instituto de Investigación Sanitaria Acreditado
Inicio
Grupo de Investigación
Miembros
Proyectos
Colaboraciones
Servicios
Recursos formativos
Producción Científica
Publicaciones
Tesis
Novedades
Noticias
Eventos
Convocatorias
Agenda