Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Más información
Aceptar
I Jornadas Científicas del IMIB-Arrixaca
Acceso Personal
Contacto
Aviso Legal
Inicio
Bienvenida
Comités
Ponencias
Comunicaciones
Programa
Fechas clave
Inscripciones
Selección comunicaciones
Enviar comunicación
Patrocinadores
Sede
Imprimir
UTILIDAD EN EL TRASPLANTE ORTOTÓPICO HEPÁTICO POR HEPATOCARCINOMA DEL MARCADOR TUMORAL PIVKA II
Autores:
LUIS FRANCISCO SÁENZ MATEOS
,
PABLO RAMIREZ ROMERO
, MARÍA ISABEL SÁNCHEZ LORENCIO, MARÍA DEL ROCÍO GONZÁLEZ SÁNCHEZ, FRANCISCO VILLALBA LÓPEZ,
BEATRIZ CRISTINA REVILLA NUIN
,
ALBERTO BAROJA MAZO
,
PEDRO ANTONIO CASCALES CAMPOS
,
JOSÉ ANTONIO NOGUERA VELASCO
,
PASCUAL PARRILLA PARICIO
,
Grupos de investigación:
[GI/IMIB/C003/2011] Cirugía digestiva, endocrina y trasplante de órganos abdominales
[GI/IMIB/C011/2011] Terapias moleculares y biomarcadores de tumores sólidos
Comunicación:
Antecedentes:
El hepatocarcinoma (HCC) es un tumor agresivo y el trasplante ortotópico hepático (TOH) es la opción más viable para el tratamiento en pacientes que cumplen los criterios de Milán. PIVKA II es un precursor del factor II que aumenta específicamente en el HCC, utilizándose como prueba complementaria a la imagen en el diagnóstico y respuesta al tratamiento del HCC. El objetivo de nuestro estudio es establecer el papel de PIVKA II en el manejo del paciente candidato a TOH de cara a su priorización así como en la evolución tras el trasplante
Métodos:
Se analizaron los niveles de PIVKA II y AFP en suero por el sistema LumipulseG (Fujirebio) de 25 pacientes con HCC pendientes de TOH (criterios de Milán) correlacionándolos con el test Rho de Spearman con tiempo en lista de espera y desde el diagnóstico, número de tumores, SUV máximo y variables bioquímicas y hematológicas de control hepático. También se estudió dichos marcadores en 20 pacientes tras 1 y 6 meses postrasplante usando el Test Wilcoxon (SPSS 18.0).
Resultados:
En los 25 pacientes pendientes de trasplante se obtuvo con PIVKA II una mediana de 98 mAU/mL (19 min, 20660 max, RI 485-31), para AFP 8.2 ng/uL (1.9 min, 3638 max, RI 29.45-5.25). Únicamente PIVKA II mostró una asociación positiva significativa con el número de tumores (Rho=0,458 P<0.05) con mediana de 1 (1 min, 4 max, RI 2.5-1). De los 20 pacientes tras 1 y 6 meses postrasplante, se obtuvieron para AFP unas medianas de 7,05 ng/uL (1.9 min, 29.2 max, RI 13,2-5,05) para pretrasplante, 2.6 ng/uL (1.8 min, 6.8 max, RI 4,55-2,3) al mes y 3.4 ng/uL (1.5 min, 10.1 max, RI 21,3-2,15) a los seis meses. Para PIVKA II 91.5 mAU/mL (19 min, 725 max, RI 347,5-24,5) para pretrasplante, 22.5 mAU/mL (9 min, 58 max, RI 29,25-16,25) al mes y 33 mAU/mL (13 min, 271 max, RI 36-18) a los seis meses. El Test Wilcoxon reveló diferencias significativas para PIVKA II (P?0.05) tras el trasplante al mes y a los seis meses, mientras que la AFP no fue significativa a los seis meses.
Conclusiones:
A diferencia de la AFP, PIVKA II correlaciona con el número de tumores y muestra diferencias significativas tras el TOH tras 1 y 6 seis meses en pacientes que por control de imagen no presentan tumores. PIVKA II podría ser útil en el manejo de estos pacientes como marcador tumoral, siendo necesario profundizar en nuestro trabajo, para identificar aquellos pacientes con metástasis tras el trasplante.
Instituto de Investigación Sanitaria Acreditado
Inicio
Grupo de Investigación
Miembros
Proyectos
Colaboraciones
Servicios
Recursos formativos
Producción Científica
Publicaciones
Tesis
Novedades
Noticias
Eventos
Convocatorias
Agenda